Domingo, Febrero 28, 2021
El Combarbalino
  • Comunales
  • Agricultura
  • Turismo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Cartas al director
    • Editorial
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Turismo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Cartas al director
    • Editorial
  • Podcast
No Result
View All Result
El Combarbalino
No Result
View All Result
Home Comunales

Presentan el estado de avance de proyecto piloto sobre manejo sustentable de la tierra en Combarbalá

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Octubre 30, 2020
en Comunales
4 minutos de lectura
0
Presentan el estado de avance de proyecto piloto sobre manejo sustentable de la tierra en Combarbalá
0
SHARES
114
VIEWS

Promover prácticas de manejo sustentable como la ejecución de obras de conservación de suelo, la captación de las aguas lluvia y pequeñas obras de riego en apoyo a la ganadería y la agricultura, es el objetivo del proyecto “Manejo Sustentable de la Tierra”, financiado a través del Fondo Global de Medio Ambiente del Banco Mundial, liderado por CONAF y con la participación activa de todos los servicios de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, cuyo plan piloto se ejecuta desde el 2017 en Combarbalá.

El estado de avance de este proyecto fue presentado a la comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional, con resultados y metas para junio del 2021.

RELACIONADOS

En Combarbalá menor que cayó a pozo en cercanías de Quilitapia es rescatado por bomberos

Ordenan reabrir camino público que impedía acceso a sector de Matancilla en Combarbalá

“En una región como la nuestra, en la que avanza el proceso de desertificación, el programa piloto de manejo sustentable de la tierra cobra especial importancia, sobre todo en la comuna de Combarbalá en la que participa su comunidad, lo que significa orientar y tener acciones hacia un manejo sustentable en el respeto a la naturaleza. La sustentabilidad hoy día es una tendencia que cada vez se hace presente en los distintos manejos productivos y en este caso en la preservación de nuestro medio ambiente, de allí la responsabilidad que tiene este programa para hacer un llamado a la conciencia y detener el desierto que avanza por dos razones: una por los efectos climáticos y la otra también por una acción antrópica, es decir por una acción del hombre”, explicó Adriana Peñafiel, presidenta del Consejo Regional.

Resultados

En primer lugar, se dio a conocer que el área intervenida supera los 751 hectáreas, pero la meta es llegar a las 1.578 hectáreas. Lo que ha logrado el beneficio de 447 personas, siendo la mitad mujeres.

En total, son 106 proyectos a la fecha que se han adjudicado y ejecutado, con una representatividad de 325 hectáreas en superficies individuales a través de diferentes instrumentos de fomento, que son lineamientos estratégicos de los Servicios del MINAGRI, específicamente el INDAP, SAG, CNR, CONAF y el Ministerio de Medio Ambiente, a los que se suman de otros ministerios y servicios como FOSIS, SERCOTEC, entre otros.

Para efectos de la coordinación local del proyecto, se estableció en el territorio un Consejo de Gestión del Área de Intervención (CGAI), el que se reúne de forma periódica y es quien aprueba las intervenciones en el territorio, en él participan representantes de Servicios públicos, Municipalidad, Juntas de Vecinos, Comunidades Agrícolas, Organizaciones del sector silvoagropecuario, entre otros.

Por ello, en esta ocasión se invitó a los integrantes del CGAI, presidido por el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, además de representantes de diversas organizaciones.

La idea, es buscar generar acciones de mitigación contra la desertificación y la degradación de la tierra, por medio de la recuperación de los equilibrios ecosistémicos.

Según explicó Eduardo Rodríguez, director regional de Conaf, “acá hay un componente importante de restauración para volver a sostener la actividad productiva del secano, como la restauración hidrológica y forestal. El objetivo es evitar el abandono de áreas rurales, conservarlas y evitar la migración a las áreas urbanas”.

Además, se intenta promover el desarrollo de prácticas silvoagropecuarias sustentables a través del ordenamiento territorial, promover la conservación de la biodiversidad, a través de corredores de conservación, focalizar los IF (Instrumentos de Fomento) y promover la generación de nuevos recursos asociados a los servicios del Ministerio de Agricultura.

El enfoque es la generación de un plan estratégico, planes de intervención y planificación de planes prediales, esto es “ir predio a predio consultando a la gente qué desea en su predio. Puede que tengan claro en lo que quieren o sino se les da asistencia técnica. Por ejemplo, si la persona tiene interés en hacer un proyecto de apicultura, primero tenemos que hacer el mejoramiento de los suelos degradados, a través de los instrumentos de fomentos que tiene el SAG o Indap, luego la forestación, posteriormente puede intervenir el INIA y así hasta un ordenamiento y desarrollo del territorio con distintas escalas”, expuso el director de Conaf.

Un ejemplo del trabajo realizado lo mencionó Juan Tapia, Presidente de Comunidad Agrícola beneficiada por el proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, “en mi comunidad, partimos con una actividad demostrativa que fue la poda sanitaria de espino. Bueno, eso tan sencillo significó que a la vuelta del año tenemos nuestros espinos nuevamente florecidos, nuestras cabras pudiendo comer follaje de este espino, los quintrales que sacamos los pudimos usar como leña. Además, tenemos una forestación de 1200 algarrobos plantados, con esto más del 70% han estado emprendiendo y nuestra gente ha estado trabajando a raíz de este plan”.

72 planes individuales, 8 planes con comunidades agrícolas, 6 actividades demostrativas y 106 proyectos adjudicados. Con estos resultados, la misión es poder extender el plazo y replicarlo en otras comunas, reforzando el enfoque de manejo sustentable en el territorio y lograr el desarrollo productivo de comunidades agrícolas de la región.

El programa ha sido bien evaluado por autoridades locales y las organizaciones beneficiadas, por lo que se buscarán recursos del nivel central y regional para ampliar la cobertura de este tipo de iniciativas a zonas que tengan las mismas características que a comuna de Combarbalá.

Tags: combarbalácomunalesmanejo sustentable
ShareTweetSendShareSend
Anterior

Llaman a concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios

Siguiente

Emprendedores caprinos de la región visitan la primera planta faenadora móvil de Chile

Discusión sobre esta nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

LO ÚLTIMO

En Combarbalá menor que cayó a pozo en cercanías de Quilitapia es rescatado por bomberos

En Combarbalá menor que cayó a pozo en cercanías de Quilitapia es rescatado por bomberos

Febrero 25, 2021
Abren concurso enfocado en la entrega de inversiones para emprendimientos del rubro caprino

Abren concurso enfocado en la entrega de inversiones para emprendimientos del rubro caprino

Febrero 23, 2021
El Combarbalino

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Agricultura
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Multimedia
  • Regionales
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Turismo

NEWSLETTER

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Combarbalino - Miembro de la Red deDiarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Agricultura
  • Turismo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Cartas al director
    • Editorial
  • Podcast

© 2020 El Combarbalino - Miembro de la Red deDiarios Comunales.